A Lista Negra: Howlin’ Wolf

https://radiogalegapodcast.gal/programas/a-lista-negra

 É a música negra por excelencia. A que agromou no sur profundo dos Estados Unidos hai xa máis de 150 anos, incorporando algúns elementos da tradición musical africana dos daquela aínda escravos; outras características  propias dos cantos de labor ou traballo; e tamén certas doses de gospel, o xénero que transforma as melodías en exaltación da fe relixiosa. Todo iso xunto, e moito máis, é o blues. E o blues ten desde agora mesmo o seu espazo propio na radio pública de Galicia. Son Eduardo Herrero e isto que escoitas é A Lista Negra…

 Cada semana habemos dedicar o programa a un dos piares, a algunha das figuras que vertebran a historia deste xénero, honesto, auténtico como ningún outro. Con cada capítulo iremos engadindo un nome á nosa lista negra. A lista dos grandes do blues. E neste primeiro programa o protagonista vai ser o máis grande de todos: un xigante de case dous metros de alto e máis de cento treinta quilos. Chester Arthur Burnett, alcumado o lobo ouveador: Howlin’ Wolf…

Howlin’ Wolf, naceu o 10 de xuño de 1910 en White Station, moi preto de West Point, no estado de Mississippi. Seus pais, Gertrude e Leon Burnett, bautizárono co nome de Chester Arthur en homenaxe ao vixésimo primeiro presidente estadounidense, republicano oriundo de Vermont que, porén, foi un dos primeiros en defender os dereitos civís dos negros nos estados do sur durante o seu breve mandato, comprendido entre setembro de 1881 e marzo de 1885. Gertrude e Leon separáronse cando o pequeno Chester tiña apenas un ano. Mentres seu pai seguiu traballando na colleita do algodón no delta do Mississippi, a futura lenda do blues mudouse coa súa nai ao condado de Monroe, preto da fronteira con Alabama. Alí tivo o seu primeiro contacto coa música: foi no coro da igrexa baptista de Life Boat. Daquela a súa voz era aínda a dun cativo calquera. Imposible imaxinar sequera que acabaría por se converter nunha das máis recoñecibles do século XX.

Isto que escoitas é A Lista Negra, o novo espazo de Radio Galega Música dedicado ao blues, que hoxe dedicamos a Howlin’ Wolf, un dos músicos que axudaron a definir o xénero. Cando aínda era un neno rebelde ao que chamaban Chester, a nai de Howlin’ Wolf botouno da casa en pleno inverno. Mudouse daquela co seu tío avó Will, que o fixo traballar case como un escravo e non o mandou á escola. Algunhas fontes sosteñen que foi entón cando lle puxeron o alcume do lobo, a raíz de certo incidente coas pitas da granxa. O caso é que, ao cabo dun tempo Chester escapou, e con posterioridade chegaría a asegurar que percorreu a pé as 85 millas, case 140 quilómetros, que había ata o lugar onde aínda vívía seu pai. No seu fogar atopou, por fin, a felicidade.

Cando tiña 18 anos Howlin’ Wolf coñeceu a Charley Patton, un dos pais fundadores do blues do Delta e quizais a maior figura do xénero no período comprendido entre a Primeira e a Segunda Guerra Mundial. Porén, o seu nivel de estrelato non tiña nada que ver co de hoxendía. Naquela época, un artista negro de éxito tiña o privilexio de gañar a vida dando recitais nocturnos en tabernas de pouca monta coñecidas como juke joints ou barrelhouses e, con sorte, gravaba algúns temas de cuxas vendas acababan beneficiándose outros moito máis que el.

 Pero aquel encontro con Charley Patton cambiou para sempre a vida de Howlin’ Wolf. Escoitándoo interpretar pezas como Poney Blues ou High Water Everywhere, unha crónica musicada das inundacións de 1927, entendeu por primeira vez o poder da música, e en particular do blues. Patton aprendeulle a tocar a guitarra e converteuno no seu protexido. Se ben nunca chegou a dominar as seis cordas ao mesmo nivel que o seu mentor, Howlin’ Wolf si soubo dotar a súa voz artística dun ouveo semellante, un ton rouco e áspero, case salvaxe, ao que engadiu tamén o mesmo talento para o espectáculo que tiña Patton. A mera presenza de Howlin’ Wolf coa súa guitarra enchía calquera escenario que pisaba.

A lenda de Howlin’ Wolf comezou a se forxar nos anos 30 do século XX. En pouco tempo pasou de ser un mero imitador de Charley Patton a lle imprimir un selo propio ás súas interpretacións. Neses anos colaborou con multitude de artistas que tamén son historia do blues e antes ou despois van formar parte da nosa lista negra: desde Robert Johnson a Son House, pasando por Sonny Boy Williamson, quen acabaría casando con Mary, irmá de Howlin’ Wolf, e introducindo a este no seu segundo: a harmónica. Utilizando un soporte semellante ao que décadas máis tarde faría célebre Bob Dylan, cara ao final daquela década de entreguerras Howlin’ Wolf convertérase nunha das maiores atraccións musicais do sur profundo soprando a súa harmónica e aporreando unha das primeiras guitarras eléctricas xamais vistas. Foi entón cando a súa carreira sofriu unha longa paréntese de catro anos, o tempo que tardou en completar o servizo militar.

 Seguimos na Lista Negra, a parcela que Radio Galega Música vén de poñer a disposición dos amantes do blues. Hoxe falamos de Howlin’ Wolf, un coloso do xénero ao que nin catro anos no exército lograron desviar do seu obxectivo de vivir da música. A mediados dos anos corenta do século XX, cumpridas as súas obrigas militares, Howlin’ Wolf instalouse en Memphis, Tennessee, onde volveu traballar no campo como cando era un mozo. Alí formou tamén a súa primeira banda, da que formaban parte tres nomes ilustres: Willie Johnson, Matt Murphy e Junior Parker. Xuntos perfeccionaron o seu son e entraron no circuíto de clubs da cidade ao tempo que actuaban, cada vez con máis frecuencia, nas emisoras de radio locais. A personalidade arrolladora de Howlin’ Wolf non tardou en convertelo nunha celebridade a pequena escala, ata o punto de chegar a ter o seu propio programa onde, ademais de tocar, informaba da situación das explotacións agrarias da zona, pois nelas traballaba a práctica totalidade da súa audiencia. El mesmo facía tamén as cuñas publicitarias.

 Antes de que a súa muller, Tina, destapase os abusos que padeceu durante décadas, Ike Turner foi un compositor, produtor e intérprete de éxito. Tamén traballou como descubridor de novos talentos. En 1951 foi el quen levou a Howlin’ Wolf ata o seguinte nivel ao poñelo en contacto con Sam Philips, futuro fundador do selo Sun Records en que debutarían, poucos anos despois, Elvis Presley, Roy Orbison, Johnny Cash ou Jerry Lee Lewis entre outros. Philips quedou impresionado con Howlin’ Wolf: «Deixa a súa maldita alma en cada canción», contan que dixo mentres o gravaba coa súa banda. Pero dado que Sun aínda non era unha discográfica como tal senon un simple estudio, acabou vendendo os dereitos desas sesións históricas a outra peza clave nesta historia: o selo dos irmáns Phil e Leonard Chess… con sede en Chicago, a seguinte parada de Howlin’ Wolf.

 Contan os libros que Chester Arthur Burnett completou os estudios interrompidos na súa infancia ata rematar o bacharelato. Mesmo fixo algúns cursos posteriores de finanzas e, de feito, foi un dos bluesmen que mellor soubo xestionar a súa carreira musical desde o punto de vista económico. A lenda sostén que esa mudanza desde Memphis realizouna ao volante do seu coche, percorrendo a mítica ruta 61, a chamada autoestrada do blues, e levando consigo a daquela nada desprezable cifra de catro mil dólares en efectivo. Unha vez instalado en Chicago, Chess editou os dous primeiros e imprescindibles álbumes de Howlin’ Wolf: Mounin’ At The Moon en 1959 e, tres anos máis tarde, un segundo traballo bautizado co seu nome pero que pasou á historia como o disco da mecedora pola icónica imaxe dunha cadeira na súa cuberta. 

 Estás escoitando A Lista Negra, o espazo reservado para o blues en Radio Galega Música. Son Eduardo Herrero e hoxe o noso protagonista está a ser Howlin’ Wolf, un dos piares do xénero. Pero a súa historia, e en particular a súa exitosa estadía en Chicago, non sería a mesma de non ser por outra lenda, o compositor que Chess Records tiña en nómina daquela época, o gran Willie Dixon. Durante preto dunha década, Howlin’ Wolf non gravou outra cousa que non fosen os magníficos temas que escribía Dixon. A poderosa voz do lobo convertíaos en clásicos instantáneos: de Spoonful a The Red Rooster, temas que ducias de artistas interpretarían co paso dos anos, pasando por este Back Door Door Man, do que os Doors de Jim Morrison farían tamén a súa propia versión no seu álbum de debut.

 En Chicago Howlin’ Wolf levou unha vida tranquila e feliz xunto con Lillie, o amor da súa vida e nai das súas fillas, Betty e Barbara. Lillie procedía dunha Familia acomodada de Chicago, nada que ver coas orixes humildes e rurais do artista, pero quedou prendada del cando o viu sobre o escenario e logrou superar as trabas que lle puxeron na casa ata se converter na esposa de Howlin’ Wolf. Porén este non atopou o mesmo feedback cando, no seu momento de maior éxito decidiu regresar a Mississippi para visitar a súa nai, daquela xa unha anciá. Gertrude non quixo saber nada de seu fillo e non aceptou os cartos que este lle ofreceu ao consideralos indignos por ser froito do que consideraba era a música do diaño.

 O blues viviu un esplendor renovado  a comezos dos anos 60, que puxo en valor o legado dos artistas que foran modelando o xénero nas décadas anteriores, entre eles, por suposto, Howlin’ Wolf. O labor de certos investigadores e estudosos musicais, que reivindicaron os bluesmen da primeira metade do século, tendeu pontes entre estes e as estrelas do momento. O resultado foron xiras de concertos por medio mundo e discos como The London Sessions, gravado na capital británica en maio de 1970, onde Howlin’ Wolf recreou moitos dos seus vellos estándares acompañado de Eric Clapton, Steve Winwood, Charlie Watts e Bill Wyman dos Rolling Stones ou Ringo Starr dos Beatles, que daquela acababan de separarse. O disco tivo máis éxito en Gran Bretaña que nos Estados Unidos, onde o revival do blues xa entrará en recesión. 

 Howlin’ Wolf entrou na década dos 70 coa saúde mermada polas secuelas de varios infartos de corazón e unha lesión renal derivada dun accidente de tráfico en que que saiu despedido polo parabrisas do seu coche. O saxofonista Eddie Shaw, daquela tamén cabeza da súa banda de acompañamento, a Wolf Gang ou banda do lobo, acabou por limitar a súa presenza sobre o escenario a só media ducia de cancións en cada concerto. A mellor mostra daquel progresivo declive cargado de dignidade é o álbum Live And Cookin’, gravado en directo no club Alice’s Revisited de Chicago en xaneiro de 1972. 

 Chester Arthur Burnett, que pasou á historia co sobrenome de Howlin’ Wolf, morreu o 10 de xaneiro de 1976 nun hospital de Hines, no estado Illinois, a consecuencia das complicacións xordidas tras ser operado de novo dos seus maltreitos riles. Tiña 65 anos. Os seus restos foron soterrados no cemiterio de Oakridge, no extrarradio de Chicago. Á súa lápida están soldadas unha guitarra e unha harmónica. En 1994 o servizo postal dos Estados Unidos emitiu un selo conmemorativo coa súa imaxe. Tres anos despois erixiuse unha estatua na súa memoria en West Point, moi preto do seu lugar de nacemento no estado de Mississippi. Alguén dixo que Robert Johnson escribiu letras máis profundas, que Muddy Waters brillou con máis forza, que BB King tiña unha técnica máis depurada como guitarrista, pero ninguén entusiasmaba, intimidaba, excitaba e conmocionaba o público tanto como Howlin’ Wolf, o lobo ouveante. O seu legado é inmortal, como certifica a súa inclusión a título póstumo nos salóns da fama do blues e do rock and roll. Desde hoxe tamén é membro de honra da Lista Negra, o territorio reservado para os grandes do blues en Radio Galega Música. 

 Podes seguirnos en Facebook e Instagram escribindo no buscador A Lista Negra do blues. Tamén podes volver escoitar o programa cando queiras a través da páxina web da CRTVG. Eu son Eduardo Herrero e non has tardar en volver saber de min. Ata entón, saúde e boa música!

Un francés en la corte del Rey

Esta es la historia de un muchacho de Mullhouse, en el Alto Rin francés, obsesionado con el blues. Los padres de Frederic Koella (1958) quisieron que estudiase violín e hiciese carrera en la música culta, pero con 18 años Freddy lo dejó todo para marcharse a Nueva Orleáns y perseguir su sueño. Es de suponer que fuese en Louisiana donde su camino se cruzó con el de Willy DeVille, en cuya banda permaneció 12 años, los de mayor éxito (al menos comercial) del Rey de los Criollos. El destino quiso que en la primavera de 2003 Bob Dylan anduviese buscando un guitarrista para reemplazar a Charlie Sexton, ex niño prodigio reconvertido en oveja descarriada. En palabras del propio Koella, tuvo «la suerte de ser invitado» a una de aquellas pruebas. No hicieron falta más. Debutó con Dylan el 18 de abril en Dallas. Y justo un año después tuvo que bajarse del autobús por enfermedad. Nada grave en realidad, Freddy se recuperó en pocos meses, pero Dylan, el hombre de los cien conciertos largos al año, no pudo esperar. A día de hoy es un maduro y centrado Charlie Sexton quien vuelve a ocupar el puesto. Pero en la hoja de servicios de Koella figuran 121 actuaciones al lado del mejor songwriter de todos los tiempos. Pas mal pour un garçon du Haut-Rhin!

«Dulce Amaraillo, lágrimas en mi pillow…»

Old Crow Medicine Show

Empecemos por decir que Amarillo es una ciudad del llamado mango de Texas. La canción más conocida sobre ella es sin duda la que Emmylou Harris escribió con Rodney Crowell para abrir su álbum Elite (1975). Un año antes, una tal Brenda Patterson había grabado la primera versión conocida de Sweet Amarillo, escrita por Donna Weiss… más conocida en su faceta de vocalista de apoyo en discos de artistas como Joe Cocker, Ry Cooder… o Bob Dylan. Y aquí empieza lo bueno, a ver si soy capaz de explicarlo sin liarme demasiado. En 1973, cuando el tema era solo un esbozo, Weiss se la enseña a Dylan durante las sesiones que comparten en la grabación de la banda sonora de Pat Garret & Billy The Kid (álbum del que saldrá un clásico del calibre de Knockin’ On Heaven’s Door). Dylan juguetea con la canción, que tiene un estribillo muy pegadizo. Y ese embrión queda registrado en el estudio y empieza a circular en un disco pirata que incluye otro buen puñado de canciones a medio terminar que fueron descartadas. Entre ellas, otra del propio Dylan titulada Wagon Wheel.

Uno de los dylanitas que escuchan ese bootleg es el joven Ketch Secor, quien años más tarde forma los Old Crow Medicine Show y desarrolla de manera brillante Wagon Wheel. Tanto, que consigue el visto bueno del tío Bob para publicarla (y darle el 50% de los beneficios, claro). Diez años después de eso, ya en 2014, con los Old Crow consolidados como una de las bandas más interesantes de su país, Secor y sus compañeros desempolvan Sweet Amarillo… por encargo del mismísimo Dylan (en cuya vieja grabación pirata la habían escuchado en su momento). Como ya hay confianza, Bob les envía unas correcciones a la maqueta que recibe: «suena muy bien, chicos, pero Ketch debería tocar el violín en lugar de la armónica y creo que el estribillo debería entrar ya en el octavo compás, no en el decimosexto…» Secor reconoce que introdujeron «todos los cambios sugeridos por Dylan». Y este es el maravilloso resultado de una canción viva como pocos seres humanos, que estuvo casi medio siglo esperando a ser terminada…

La letra con sangre entra

La historia, más o menos, viene siendo así: estamos a finales del verano de 1974 y el matrimonio de Robert Zimmerman y Shirley Marlin Nozninsky hace aguas tras algo menos de una década y cuatro hijos en común. Como sucede con frecuencia, esa crisis personal coincide con un fabuloso momento creativo, así que Robert se pone una vez más su disfraz de Bob Dylan y se mete en un estudio de Nueva York para grabar un ramillete de canciones que reflejan la angustia, la soledad y hasta la furia que siente en esos días. Lo hace con un acompañamiento muy austero, una pincelada de bajo por aquí, una de órgano por allá. Ha probado los temas con músicos de confianza como el guitarrista Mike Bloomfield y no ha conseguido que caminen. Para Bloomfield los arreglos son todos muy parecidos y lineales, aunque se lo calla. Pero Dylan, perdón, Zimmerman disfrazado una vez más y ya para el resto de sus días, tiene el disco terminado tras solo cuatro días de grabación y mezclas. El acetato está en manos de los ejecutivos de Columbia en otoño, y les gusta tanto cómo se ha desnudado su estrella frente al micro, contando por una vez sus propias miserias y no las de la Mona Lisa, Einstein vestido de Robin Hood o la última injusticia de los tribunales del país, que ponen en marcha la maquinaria para que llegue a las tiendas a tiempo para la siempre jugosa campaña de Navidad. Y de pronto todo se va al carajo. O casi. Zimmerman vuelve a Minnesota a principios de diciembre para pasar las fiestas en familia. Y su hermano pequeño David, bendito sea, tiene los huevos de decirle a la cara que el álbum es demasiado crudo, monótono incluso. Y que será un fracaso de ventas. Con dos cojones. Así que Robert levanta el teléfono y les dice a los de Columbia que paren las rotativas. Que ha cambiado de opinión y necesita algunas semanas más. En la que va de Nochebuena a Año Nuevo, David Zimmerman hace algunas llamadas, consigue un nuevo estudio en Minneapolis y recluta media docena de músicos anónimos de la ciudad. Su hermano vuelve a grabar con ellos la mitad de las canciones de lo que será Blood On The Tracks, que se publica finalmente el 17 de enero de 1975 (justo un año antes de que yo saliese del vientre mi madre) y pasa a la Historia como uno de los mejores discos de todos los tiempos. Porque David tenía más razón que un santo, aunque cierto sector del dylanismo sostenga la teoría contraria basándose en no sé qué fórmula de la pureza. Las sesiones de Minneapolis sacaron el rock (acústico pero rock de pura cepa) que pedían aquellos textos. Moraleja: bienaventurados los hermanos pequeños porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Shane Sinatra

The Pogues son uno de los cuatro o cinco grupos cuyo sonido (con todo o que había detrás de él) derribó un muro en mi cabeza y reclamó un espacio permanente. Recuerdo perfectamente descubirlos en tercero de BUP con aquel vinilo de Rum, Sodomy & The Lash cuya cubierta reproducía mi cuadro favorito: La Balsa de la Medusa de Gericault. Y no exagero. Escucho mucho más rock americano que folk-punk de raíz irlandesa pero mi amor por esa música es eterno e incuestionable. A Shane MacGowan le tengo reservado un abrazo lacrimógeno similar al que espero darle a Tom Petty, a Hank Williams o a Kris Kristofferson cuando el Comandante en Jefe tenga a bien reunirnos. Hay algo mágico en esa voz de mierda que Shane mantuvo intacta cuando dejó su banda y siguió nadando entre pintas de Guinness ya sin que nadie se lo reprochase al frente de The Popes. Nadie ha sido capaz de expresar tamaña melancolía con esa cara de no haber pasado por la cama en cuatro meses. Nadie me anuda la garganta como MacGowan y sus estribillos de crápula sensiblero. Escuchen si no el de Lonesome Highway, perfecto en su sencillez. Y vean cómo lo ataca sin abrir los ojos ni levantar las manos de la barra del pub…«And if you know, don’t let me go… I love you so… I love you so…» I love you too, buddy!

Amor fratricida

Hay muchas bandas encabezadas por hermanos y, desde luego, The Blasters no le van a disputar el trono a los Kinks, por ejemplo. Pero hay que reconocer lo valiente que fue su propuesta a finales de los 70. Con la música disco reinando y los temibles 80 asomando la patita, los Alvin brothers apostaron por reivindicar a Buddy Holly o a Bo Diddley y facturar pequeñas joyas adrenalíticas de dos minutos. Dave era el verdadero talento del grupo: además de un guitarrista muy fino, su carrera en solitario lo revela como un compositor más que digno. También tuvo la inteligencia necesaria para apartar su ego y reconocer que su hermano Phil cantaba mejor. Tuvieron su momento de gloria en el primer Farm Aid y a raíz de su aportación a la banda sonora de Calles de Fuego, esa «fábula del rock and roll» en palabras de su director, Walter Hill. De fábula no les fue porque nunca tuvieron estatus de superestrellas, claro, pero crítica y público trataron bien a los Blasters hasta su previsible ruptura fratricida, mil veces reconducida y repetida otra vez con el paso de los años. En eso sí superaron a los Kinks.

Long live Joe!

No seré yo quien diga que los Eagles no eran unos musicazos. Creo que de egos iban servidos por ellos y por toda su generación, pero escribían excelentes melodías y, tanto Frey como Henley, tenían voces privilegiadas. Todo eso es indiscutible. Pero my point here es que, con todas sus virtudes, a los Eagles les faltaba en origen un poquito de rock and roll. Porque nunca pretendieron ser un grupo de country (donde la contención está siempre más justificada). Las Águilas siempre quisieron triunfar a lo grande y vaya si lo hicieron. Pero para eso tuvieron que fichar al tipo que hoy les presento y les permitió equilibrar el almíbar que destilaba su propuesta. Porque buenos músicos sí, pero blanditos también eran, las cosas como son. Por eso la incorporacón de Joe Walsh resultó mucho más importante de lo que los libros, los documentales o sus propios compañeros reconocen. Walsh no cantaba tan bien como Glenn o Don, ni tenía la técnica prístina y aseadita de Felder. Era objetivamente el más feo en una banda de guapetes. Pero rockeaba de carallo.

Some songs are diamonds

Un descarte que se convirtió en un pequeño éxito para un artista en declive. Corrían los primeros años 90 y Tom Petty estaba que se salía. Liberado de su (tortuoso) contrato discográfico con la MCA, Tom preparaba su estreno para Warner en su mejor momento creativo. Tanto, que intentó que Wildflowers fuese un álbum doble, pero como en la compañía no lo vieron tan claro hubo que ponerse a descartar canciones. Y esta fue una de ellas, por similitudes en la letra a la del que entonces era su éxito más reciente, Mary Jane’s Last Dance, otra historia de mujer fatal en tercera persona. La maqueta de Leave Virginia Alone acabó en manos del mánager de Rod Stewart, que tuvo que convencer a su patrón de que la grabase, porque el más escocés de todos los londinenses no acababa de ver potencial en el tema. A veces los mánagers son algo más que un grano en el culo y esta fue una de ellas. Rod cosechó un pequeño éxito (llegó a ser número 1 en Canadá) en una carrera que ya llevaba tiempo en caída libre. La crítica también elogió su gusto a la hora de interpretar un medio tempo cien por cien rubio de Gainesville.

Esas gentes del sur…

En 1970 Neil Young ya cortaba la pana. En apenas un lustro se había ganado el respeto de público y crítica. Primero disputándole a Stephen Stills el liderazgo de los Buffalo Springfield, y luego alternando su fulgurante carrera en solitario (a ratos apoyado en los Crazy Horse, fieles a él hasta el día de hoy) con su participación en el supergrupo que Stills había montado con David Crosby de los Byrds y Graham Nash de los Hollies. Pero con Southern Man fue un paso más allá. La conciencia social de Young estaba presente ya en sus primeros temas, pero las cruces ardiendo y el cambio que estaba por venir del que habla en esta letra levantó ampollas. Hasta el punto de dar origen a una de las canciones más famosas de todos los tiempos, el Sweet Home Alabama de Lynyrd Skynyrd, que le recordaron en un par de versos furibundos que los tipos del sur no necesitaban que ningún canadiense les viniese a dar lecciones de ningún tipo…

Brothers in arms

Paul McCartney ha contado aguna vez que solo con Elvis Costello llegó a alcanzar un nivel de camaradería musical como el que tuvo con John Lennon en los años sesenta. Escribieron juntos al menos una docena de canciones repartidas por sus respectivos trabajos entre 1987 y 1996. Esta es mi favorita de todas ellas y una de mis preferidas de Costello, uno de esos artistas a los que, por alguna extraña razón, uno no se acerca hasta los veintitantos y se pregunta «¿dónde carajo has estado toda mi vida?» (me sucedió algo parecido con Warren Zevon o Merle Haggard). Veronica era el nombre «de confirmación» de su abuela paterna Molly. El apellido real de Costello, MacManus, deja claro su origen irlandés y, por tanto, católico. Como la protagonista de esta historia, Molly sufrió alzheimer en la etapa final de su vida, aunque con frecuentes «momentos de terrorífica lucidez», en palabras de su nieto. Macca toca su emblemático bajo Höfner en una grabación producida por él, Costello y ese otro capo llamado T Bone Burnett, que acabó siendo el single de presentación del álbum Spike en 1989. El vídeo, que al final es lo menos importante, ganó un premio de la MTV el año siguiente. ¡Vivan las abuelas, joder!